Consultoría Jurídica

Abogados Extranjeria e inmigración

Tramites para cubanos

Cartas de invitación

Reagrupación familiar

Consultoría Jurídica Internacional en Pinar del Río

Consultoría Jurídica Internacional en Artemisa

Consultoría Jurídica Internacional en La Habana

Consultoría Jurídica Internacional en Mayabeque

Consultoría Jurídica Internacional en Matanzas

Consultoría Jurídica Internacional en Cienfuegos

Consultoría Jurídica Internacional en Villa Clara

Consultoría Jurídica Internacional en Sancti Spíritus

Consultoría Jurídica Internacional en Ciego de Ávila

Consultoría Jurídica Internacional en Camagüey

Consultoría Jurídica Internacional en Las Tunas

Consultoría Jurídica Internacional en Holguín

Consultoría Jurídica Internacional en Granma

Consultoría Jurídica Internacional en Santiago de Cuba

Consultoría Jurídica Internacional en Isla de la Juventud

Buscar trámite o servicio

Ver trámites por categoría

Cuba Diplomática

Cubano residente el exterior

pasaporte cubano precio

servicios consulares cuba

cuba servicio migratorio

Cuba visados

consulado cubano

cuba viajes exterior

Política Migratoria cuba

ciudadano cubano

visado entrada cuba

precio pasaporte cubano

Aduana de Cuba

Agricultura

Arquitecto de la Comunidad

Bancos: Finanzas y ahorros

Bufetes Colectivos

Comercio Exterior

Comercio Interior

Comunicaciones

Deporte y Recreación

Educación

Empresa de Gas y Combustible

Empresa Eléctrica

Identificación

Jurídicos

Migratorios

Notariales

Planificación Física

Poder Popular

Registro Actos de Última Voluntad

Registro Civil

Registro de Contribuyentes – ONAT

Registro de la Propiedad

Registro Mercantil

Salud e Higiene

Seguridad Social

Seguros

Servicios Comunales

Trabajo

Tránsito

Transporte

Vivienda

Visados

TARIFAS TRÁMITES EN CUBA

DIRECTORIOS

Buscar trámite o servicio

Ver trámites por categoría

Vuelos y pasajes baratos a Cuba con World2fly

Evelop

Iberia

Air Europa

Cubana

Cubatur

Evelop! Airlines

Paradiso - Turismo Cultural

Gaviota

Transtur

ERV Seguros

Grupo Cubanacan

Viajes San Cristobal

Hoteles Gran Caribe

...
Ernest Hemingway en Cuba

 

La desconocida vida del rey español del daiquiri, que hizo historia junto a Ernest Hemingway en Cuba

El Mundo

La fascinante historia de Constante Ribalaigua, el coctelero que reinventó el daiquirien La Habana para satisfacer la incansable sed de Ernest Hemingway, llegará a la gran pantalla en forma de documental a cargo de historiadores de su ciudad natal, Lloret de Mar (Gerona).

 

En los años 30 dos hombres, cada uno a un lado de la barra, contribuyeron de forma definitiva a dar al daiquiri fama internacional. Lo servía Constante Ribalaigua, considerado el "padre de la cantina" en Cuba y el "rey" de este combinado de ron, azúcar, limón, marrasquino y hielo. Y lo bebía el escritor estadounidense, a cuya medida el coctelero catalán diseñó la variante "Papa Doble" o "Papa Hemingway", con doble de ron y sin azúcar.

Esto ocurría en El Floridita, el bar de cócteles más famoso de Cuba donde Hemingway aún reposa el codo en la barra, ahora como estatua de bronce, frente a batidoras que descuartizan hielo y limón sin descanso para llenar cada minuto decenas de vasos de daiquirí frapé, la creación más célebre de Constante (también conocido como Constantino).

El cantinero y antiguo dueño del Floridita descansa en el Cementerio Colón de La Habana de una vida quizá tan intensa y algo más larga que la de su amigo el Premio Nobel de Literatura. Nació en 1888, 11 años antes que Hemingway, y murió nueve años antes, en 1952, dejando un huérfano de ocho años: Jorge Ribalaigua.

Hoy septuagenario, Jorge será el narrador y protagonista indirecto del documental sobre su padre Constante Ribalaigua, el Rey de los cocteleros. Este filme en proceso final de rodaje, cuyo estreno está previsto el próximo año, es iniciativa de Montse Sala y David Barba, dos historiadores de Lloret de Mar obstinados en dar a conocer al mundo que "el coctelero más influyente del siglo XX", como lo definen, nació en su localidad.

Constante es quien establece los cánones de la coctelería clásica: un montón de los clásicos cubanos dentro de la coctelería. Es reconocidísimo y vamos a tratar de que lo sea un poquito más", asegura Montse Sala en La Habana, última escala del rodaje tras Lloret de Mar, Barcelona, Madrid, Nueva York y Miami.

De propiedad de los Ribalaigua, El Floridita pasó a pertenecer al Estado cubano al triunfar la Revolución de 1959, ya muerto Constante, y la familia de origen catalán emigró a Estados Unidos donde Jorge vive hasta el día de hoy. El doloroso recuerdode aquellos tiempos le quitó las ganas de regresar a Cuba por casi seis décadas, hasta que los productores del documental le propusieron acudir de nuevo al bar donde pasó parte de su infancia.

"Es una emoción enorme visitar el Floridita y tratar de recuperar toda esa historia que desde 60 años atrás no he podido conectar", explica, visiblemente conmovido, el hijo del célebre coctelero. Jorge certifica que el antiguo bar de su familia, hoy escala obligada para todo viajero que transita el centro histórico de La Habana, "ha cambiado mucho" desde su niñez, aunque reconoce que "siguen haciendo unos daiquiris fenomenales", y lo atribuye orgulloso al "legado" de su padre.

Además de la versión más famosa del daiquiri, Constante diseñó alrededor de 200 combinados para disfrute de los más exigentes bebedores, entre ellos Jean-Paul Sartre, Graham Greene, Gary Cooper o Ava Gardner, clientes asiduos de El Floridita en una época en la que La Habana exhibía su máximo esplendor.

"En su momento, Constante llevó la coctelería a una excelencia que actualmente sería comparada a estrellas Michelín", afirma el productor del documental, que también busca reivindicar desde una perspectiva histórica la figura del cantinero, que en Cuba "es casi una divinidad" mientras en otros países el reconocimiento ha llegado más tarde.

David y Montse confían, sin embargo, en que sea Hemingway quien arrastre la curiosidad del público cuando estrenen su producción: "No ocurre cada día que un bartender esté inmortalizado en las novelas de un premio Nobel".

Ver más

...
La historia de la Casa de las Tejas Verdes

fuente: todocuba.org

La historia de la Casa de las Tejas Verdes, una de las viviendas más famosas de La Habana

 

La Casa de las Tejas Verdes, casi en el nacimiento de la Quinta Avenida de Miramar, es, sin dudas, una de las viviendas más famosas de La Habana.

Se construyó en 1926 bajo el diseño del arquitecto Jorge Luis Echarte, quien fue contratado por el señor Alberto de Armas quien deseaba que su casa fuera distinta y resaltara por encima de las otras grandes mansiones que se estaban erigiendo en el entonces barrio más aristocrático de la capital.

Alberto de Armas vivió en la casa hasta 1943 y luego residió en ella Luisa Catalina Rodríguez y Faxas, quien ocupó el inmueble hasta el último de sus días.

Numerosos fueron los intentos del Estado cubano por agenciarse la casa de Luisa Catalina, quien siempre se negó a abandonarla y murió en ella en 1999. En ese momento el inmueble presentaba un alto nivel de deterioro, pero continuaba siendo una edificación impresionante. La gente hablaba de que estaba habitada por fantasmas y espíritus, pero esto no fue obstáculo para que el Gobierno de Cuba se adueñara del inmueble tras la muerte de su anciana propietaria.

La Oficina del Historiador asumió su restauración en 2005 y en 2010 terminó las obras que fueron merecedoras del Premio Nacional de Restauración.

Hoy la Casas de las Tejas Verdes sirve de sede al Centro Promotor para la Arquitectura Moderna y Contemporánea, el Urbanismo y el Diseño Interior.

Por sus valores patrimoniales el inmueble resulta casi único dentro de la arquitectura doméstica cubana y por su ascendiente cultural en la población es casi un paradigma de la ciudad.

La belleza de la Casa de las Tejas Verdes está al alcance de todos los que deseen apreciarla, pues puede ser visitada por el que lo desee para contemplar todos sus espacios, que son los mismos que previó Jorge Luis Echarte en 1926.

Por sus valores patrimoniales el inmueble resulta casi único dentro de la arquitectura doméstica cubana y por su ascendiente cultural en la población es casi un paradigma de la ciudad.

La belleza de la Casa de las Tejas Verdes está al alcance de todos los que deseen apreciarla, pues puede ser visitada por el que lo desee para contemplar todos sus espacios, que son los mismos que previó Jorge Luis Echarte en 1926.

Ver más

...
Cartas a una España que no pudo ser

 

Cartas a una España que no pudo ser

El Mundo

Que el nombre de Alberto Jiménez Fraud (Málaga, 1883 - Ginebra, 1964) requiera una búsqueda en internet para la mayoría de los españoles que se definen como cultos da prueba del drama que experimentó la creación de este país durante la Guerra Civil y la posguerra. 

 

Pero así es, y contra ese olvido pretende luchar la institución que dirigió desde 1910 hasta el inicio de la contienda: la Residencia de Estudiantes.

Los tres volúmenes de Epistolario recogen la correspondencia de Jiménez Fraud entre 1905 y su fallecimiento en 1964. Dirigida por James Valender, profesor del Colegio de México, y José García-Velasco, presidente de la Institución Libre de Enseñanza, la edición recoge los intercambios del intelectual malagueño con personajes clave de la vida cultural española: Manuel de Falla, Giner de los Ríos, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, Ramón y Cajal...

Para José Carlos-Mainer, director de Epístola y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza, lo que se muestra en esta antología es un "retrato colectivo de varias generaciones de españoles eminentes", pero también un "retrato individual" de todas esas personas que "construyeron mucho y no se les dejó construir más" y sembraron "la semilla para un futuro distinto que este país merece". En 1936, Jiménez Fraud, junto con otros muchos de los que aparecen en Epistolario, abandonó España rumbo al exilio.

Durante la presentación del volumen, Valender apuntó también el acto de justicia que supone esta edición: "Inexplicablemente, Jiménez Fraud quedó fuera de la historia cultural de este país y espero que esta edición sirva para colocarle donde corresponde". Fraud fue, según él, "un ejemplo de pensamiento, reflexión y rigor, valores que han desaparecido en una clase política actual completamente desacreditada". Por eso, por pretender "construir las bases de una sociedad nueva", Fraud "tiene mucho que decirnos" aún hoy.

García-Velasco incidió por su parte en el carácter epicúreo del director de la Residencia y en la "construcción de un proyecto que no se trunca con la Guerra Civil y llega a nuestros días".

Ver más

...
Alicia y las maravillas del Ballet

Por: Alain Cabrera Fernández

Crítico de arte, artista y curador. Editor de la revista Artecubano

 

Fotografías: Maité Fernández

 

¿Cómo hacer confluir en un mismo libro distintos saberes que involucren la escritura (ensayo analítico-investigativo), las artes visuales (fotografía) y danzarias (ballet), donde todos al final por diferentes motivos, sientan la necesidad de consultar sus páginas?

Ese fue uno de mis desvelos iniciales cuando se me propuso asumir la edición del libro Alicia y las maravillas del Ballet. Revisitaciones desde la artisticidad, de la dupla autoral Jorge Valiente López (La Habana, 1936-2020) y Sahily Tabares Hernández (La Habana, 1953) –compañeros también en la vida–, recientemente presentado por Lesbia Vent Dumois y Rafael Acosta de Arriba en la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) bajo el Sello Artecubano Ediciones.

Entre las tres disciplinas a las que hacía referencia al comienzo, ¿cuál puede tener un marcado protagonismo en esta publicación? Es difícil determinarlo. Sabemos de sobra que cualquier cosa que implique la vida y obra de nuestra prima ballerina assoluta atrae la atención inmediata de una amplia multitud más allá de generaciones, formaciones, sensibilidades y credos, por la devoción que la gente siempre le demostró a Alicia. Ahora, capturada su esencia por la subjetividad del fotógrafo Jorge Valiente en las puestas en escena de los clásicos Giselle o Carmen, junto a importantes partenaires, en ensayos y escenarios «improvisados» como aquel en una unidad militar situada en Caimanera, (Ballet Avanzada), así como retratos personales con amigos y prominentes figuras de la política y la cultura universal.

Cada momento que aprovechó Valiente para realizar lo que Lesbia considera un ensayo fotográfico sostenido por 50 años de carrera sobre la temática de Alicia y el ballet, con indiscultible dominio técnico del triángulo de exposición para conseguir un equilibrio correcto en condiciones complejas por la escasa iluminación y los constantes movimientos danzarios –valor documental añadido–, refuerza la idea del «instante decisivo» que defendiera Cartier-Bresson, ese que se pierde si falla o no se tiene en cuenta uno de los elementos.

Los textos de Sahily enriquecen el volumen aportando ideas afines al Ballet Nacional de Cuba a partir de su principales coreografías y, por supuesto, desde la impronta de su notable directora general. A través de una narrativa exquisita, de ágil lectura y análisis puntuales de las imágenes, donde se realzan los valores connotativos y denotativos que les confieren esa artisticidad sugerida desde el título, se articulan las bases estructurales de un trabajo a cuatro manos, sin obviar la historia de la nación.

Todo ello en las páginas de un libro que, desde el campo visual, logrará aportar nuevas luces al conocimiento.

 

http://www.cnap.cult.cu/noticias-arte-cubano/alicia-y-las-maravillas-del-ballet-la-triada-perfecta-en-un-libro/

Ver más

...
Bolero Patrimonio Cultural

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural declaró al Bolero como Patrimonio Cultural de la Nación, propuesta realizada por la Comisión para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en aras de contribuir a la sostenibilidad, visibilidad y viabilidad de una expresión de la identidad nacional.

La cita para dicha actividad se realizó en los Jardines de la UNEAC en la sede de 17 y H en el Vedado, La Habana. Estuvo a cargo de Sonia Virgen Pérez Mojena, presidenta de dicha Comisión y a la vez del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural la lectura de la Declaratoria. Presentes además, funcionarios del Ministerio de Cultura, representantes de la Embajada de México especialistas del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y del Instituto Cubano de la Música, metodólogos del Consejo Nacional de Casas de Cultura y musicólogos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, el CIDMUC, portadores de la expresión y demás invitados.

El bolero, género vocal, instrumental y bailable del movimiento de la canción, nace en la ciudad de Santiago de Cuba en 1883 y se extiende a todo el territorio nacional, convirtiéndose en elegante expresión poético musical de la cancionística cubana. Tristezas de José “Pepe” Sánchez es conocido como el primer bolero de la historia.

Desde finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, el bolero se cantó en las casas de los propios autores e intérpretes y fue ejecutado por cantautores en espacios en boga, en peñas informales y serenatas nocturnas; en este período fue el tipo de canción más cultivado en el país. Puede ser ejecutado en cualquier espacio físico, ya sean grandes teatros o pequeños auditorios; su arraigada práctica es muy accesible a todo el que se sienta atraído por esta expresión.

El alto vuelo poético de sus textos, la dulzura de sus melodías y el carácter bailable en tempo sosegado, hicieron del bolero un recurso ideal para expresar las pasiones amorosas, hecho que lo convirtió en un género popular constantemente recreado y usado tanto por sus portadores como por receptores del género.

Su capacidad para asimilar códigos estético musicales pertenecientes a otros estilos, le ha permitido fusionarse con diversos géneros de la música popular como el son, el danzón, el mambo y el chachachá; todo lo cual contribuye a su desarrollo y vigencia, sin que pierda su esencia. No solo posee rasgos de identidad musical, sino que cuenta con códigos estéticos y de estilo que determinan una forma particular de vestir, gesticular y de comportarse, signada por la elegancia para los portadores y practicantes de esta expresión.

Ha sido cultivado por ilustres cantautores cubanos de todos los tiempos como Sindo Garay, Manuel Corona, Benny Moré, César Portillo de la Luz, Soledad Delgado, entre muchos otros.

En la actualidad algunos portadores del bolero hacen uso de sus conocimientos y técnicas para recrear la manifestación en su forma más tradicional, como: José Loyola, Orlando Vistel, Marta Valdés, Josefina Carbonel, mientras que otros lo hacen de manera fusionada con géneros diversos, como: David Torrens, Kelvis Ochoa, Osdalgia, Leoni Torres, entre otros.

Desde hace muchos años se desarrollan en Cuba eventos y peñas relacionadas con el Bolero como son: los Festivales Boleros de Oro, Federico Sariol, Daniel Cruz y las diferentes peñas que tienen lugar a lo largo y ancho del país realizadas en las casas de cultura o las sedes de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba UNEAC en cada provincia, así como en los museos y otras instituciones culturales.

La práctica del Bolero no solo está relacionada con figuras profesionales, sino también que puede ser ejecutada por artistas aficionados. Esta expresión ha trascendido las fronteras nacionales y se ha posicionado como un género de preferencia en otras regiones, siendo altamente cultivado y popular en otros países de la región latinoamericana y caribeña: México, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, entre otros.

Será misión y compromiso proteger este elemento identitario de la Cultura popular y tradicional mediante medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del Patrimonio Cultural Inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, transmisión y revitalización de la misma y básicamente a través de la enseñanza formal y no formal.

 

 

http://cubarte.cult.cu/consejo-nacional-de-patrimonio-cubano/se-declara-al-boleto-patrimonio-cultural-de-la-nacion-cubana/

Ver más